Aportando bacterias benéficas en nuestros intestinos.

Estos grupos de alimentos, hoy están de moda, pero son ancestrales en muchas culturas, desde tiempos remotos, donde no existía la tecnología, era su método de conservación de alimentos.

Los alimentos probióticos cargados de microorganismos vivos, son aquellos que van a ayudar a repoblar nuestra flora intestinal benéfica, indispensables para la asimilación de nutrientes, eliminación de toxinas, refuerzo del sistema inmune, gracias a la acción conjunta de levaduras y bacterias, presentes en estos alimentos, las cuales forman una barrera de protección, una línea de defensa encargada de neutralizar los microorganismos patógenos, tóxicos, antinutrientes, etc. que llegan a nuestro intestino con algunos alimentos.

Los probióticos tradicionales más conocidos, son: el kéfir de agua, de leche, chucrut, kimchee, masa madre, los cuales poseen una característica común, la producción de ácido láctico (que no tiene nada que ver con los lácteos), otros ácidos orgánicos como el ácido acético, los cuales son grandes conservadores de alimentos, antioxidantes y reguladores del ph de nuestro organismo, entre otras cosas. El nivel de acidez que se consigue en un alimento fermentado inhibe las bacterias patógenas y ayuda a estimular las benéficas, además de potenciar los nutrientes de los alimentos y hacerlos más asimilables

En cambio, los alimentos prebióticos son compuestos no digeribles que estimulan el crecimiento y la actividad de bacterias en el colon. Son principalmente de origen vegetal y la particularidad que poseen, es la de no ser afectados por los jugos gástricos, llegando así intactos al intestino grueso, donde cumplen la función de potenciar los alimentos probióticos, de esta manera mejoran la flora intestinal benéfica, aumentando las bifidobacterias.

Chucrut blanco en proceso

Entre estos alimentos se encuentran las fibras de los alimentos integrales y carbohidratos de estructura compleja y cadena corta como son: los fructooligosacáridos (FOS). En las raíces de bardana, diente de león, achicoria, miel, cerveza, centeno, avena, en verduras como el ajo, cebolla, puerro, remolacha, achicoria, espárragos, alcauciles y en frutas como la banana encontramos inulina, en las fermentaciones ácido- láctica del kimchee y chucrut encontramos beneficios de oligosacáridos, los cuales estimulan selectivamente el crecimiento de la producción de bacterias benéficas (bifidobacterias y lactobacilos).

Los prebióticos además controlan en el tracto intestinal, la absorción de grasas y facilitan la absorción de calcio y otros minerales además de colaborar activamente en la síntesis de vitaminas del complejo B y de la vitamina K.

Y por último, te cuento que los alimentos simbióticos son aquellos que contienen de ambos, prebióticos y probióticos, ejemplos de estos son las fermentaciones del chucrut y el kimchee, resultado de una fermentación láctica, un prebiótico que se favorece por la acción de un probiótico. Recordá que las personas con déficit de DAO (diaminooxidasa), deben solucionar primero ese problema antes de ingerirlos, ya que los fermentados poseen Aminas Biógenas (histamina) que necesitan ser metabolizadas por la enzima DAO. Este es un punto muy importante a tener en cuenta, cuando decidimos comenzar a consumir alimentos fermentados.

Ojalá este post arroje claridad a este mundo de alimentos fermentados que inicias, hay muchos post que pueden ayudarte en mi blog a entender como funcionan ciertos fermentos, tenés un curso gratuito que podés ver en este link, con tu suscripción al BLOG tenés también un Taller de Bebidas fermentadas que puede ayudarte con muchos procesos y en el video adjunto hablamos un poco sobre histaminas elevadas y algunos síntomas que desde mi experiencia transmito y como el cambio de alimentación siempre lograr ayudarnos a promover la salud, acompañado de un Chucrut básico que iniciamos en un vivo en Instagram. Una alimentación ancestral siempre colabora y mantiene nuestro organismo saludable.

Puede que también te guste

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *