Procesos Naturales y Ancestrales.

Que?, como?,cuando?,donde? Vamos despacio con este tema, que tiene mucha tela para cortar y a veces nos cuesta entender como un alimento que toda la vida nos enseñaron a consumirlo de una manera, ahora tenemos que empezar a consumirlo diferente y con procesos engorrosos.

Vamos a comenzar por el principio.

Toda semilla, planta o nuez, que viva en la naturaleza necesita de sustancias que lo defiendan de sus depredadores, el ácido fítico o fitato, oxalatos, lectina, etc.

El ácido fítico, es la principal forma de almacenamiento de fósforo en los tejidos vegetales. Es una molécula, que tiene un átomo de fósforo, con 6 brazos  de hidrógeno, muy parecido a un copo de nieve, el cual va tomando minerales de nuestro cuerpo, es como una garra.

Le encanta llevarse el calcio, hierro, zinc, magnesio, cobre, sobre todo si los cereales que consumimos son integrales. Por su capacidad quelante, en lugar de permitirte asimilar los nutrientes, los bloquea, causando una infinidad de procesos adversos en tus intestinos y en tu sangre .

El DR. WESTON Price realizó muchos estudios a este nivel y revirtió en muchas ocasiones las caries dentales, sugiriendo los procesos que voy a contarte a continuación.

El ácido fítico es muy bueno a la hora de defender a las plantas, semillas o nueces, en la naturaleza, pero no es tan bueno para los intestinos humanos, el cual no puede asimilarlo correctamente, porque no posee la enzima necesaria (fitasa).

Algunos de los efectos que tiene en nuestro organismo, es bloquear la digestión de las proteínas, causar cambios anormales en la sangre, inhibir nuestras enzimas, entre otros desordenes.

Cabe destacar, que su acción es acumulativa, no va a suceder de un día para el otro,  el sucesivo consumo de estos alimentos, va a verse traducido en posibles diagnósticos, de intestino permeable y síntomas que se desdoblan de él, porque nuestros intestinos no disponen de la enzima necesaria para sintetizarlos.

Los alimentos que tienen antinutrientes en su composición son: 

  • cereales
  • pseudocereales
  • semillas
  • frutos secos
  • granos
  • legumbres
  • verduras de hoja verde oscuro, entre otros.

Sumado a los antinutrientes, las malas condiciones que muchas veces se dan a la hora de la cosecha (pronta cosecha por alta demanda) o en su posterior almacenamiento, ayudan a la proliferación de moho y hongos, como lo son las aflatoxinas y micotoxinas, que deben ser removidas de nuestros alimentos para su posterior consumo, ya que no queremos ese tipo de sustancia en nuestros intestinos.

Cómo hacemos para remover estas sustancias? (te dejo un post más completo sobre estos procesos para que leas)

La fermentación o remojo, llegan para salvarnos. Nos ayudan a crear las condiciones necesarias para remover algunas de estas sustancias, dejando un alimento transformado, en el cual, parte de estos antinutrientes son sintetizados.

Como consecuencia obtenemos un alimento biodisponible, donde los nutrientes, pueden ser absorbidos en nuestros intestinos, pues las enzimas que generan nuestras bacterias probióticas y sus subproductos en el medio de cultivo, nos ayudan a sintetizar el alimento para transformarlo.

Toda la vida fui una fanática de los frutos secos, cada navidad y año nuevo, consumía mucha cantidad de ellos sin ningún tipo de remojo, el día posterior de cada fiesta en familia, despertaba con inflamación en mis intestinos, las cuales terminaban en infecciones intestinales.

La pasaba muy mal, cuando comencé a utilizar los procesos naturales para sintetizar mis alimentos, comencé a digerirlos mejor, quizás fue un poco tarde, porque ya en este punto, mis intestinos estaban colapsados, no podía tolerar el gluten, ni los lácteos, ni el azúcar, añadido o en la composición de los alimentos. La consecuencia: una intolerancia excesiva a estos alimentos.

Ojalá hubiese conocido antes estos procesos, quizás hoy sería muy diferente mi historia. Es por eso que hoy intento trasmitirlos a través de mi página de Instagram, mi canal de Youtube y toda red social que utilizo. Son procesos ancestrales, que nunca deberíamos haber dejado de practicar.

Recuerdo a mi abuela remojando siempre las lentejas, garbanzos, porotos, arroz antes de consumirlo. Teníamos esas prácticas incorporadas, pero la modernidad y sus métodos inmediatos, instantáneos, nos llevaron a la inevitable realidad que tenemos hoy la mayoría de los seres humanos, intolerancias, celiaquía, colitis ulcerosa, crohn, hashimoto, autismo, TDAH, depresión, intestino permeable y muchos síntomas o enfermedades más que puedo agregar a la lista.  

Arroz sin fermentar vs arroz fermentado y activado

Hoy, no consumo ningún alimento sin estos procesos que te propongo, si tenés que sanar tus intestinos, es una buena práctica para implementar. Espero que mi experiencia ayude a muchos a proteger su salud.

Escuchaste alguna vez sobre antinutrientes y sus consecuencias en nuestro organismo? dejame en comentarios tu experiencia, quizás pueda ayudarte a resolver ciertas cuestiones.

Toda esta información que  te transmito es el resultado de 4 años de mi experiencia, de investigar y leer mucho a Sally Fallon de la Fundación Weston Price, a Néstor Palmetti, Técnico en Nutrición, Alex Von Foster de “Alimento y Conciencia”  y Katita Williamson de “Yo soy fermentista”.

Ellos fueron los que más me inspiraron a seguir el camino de la fermentación y los buenos hábitos conscientes y en gran parte, puedo decir, a salvar lo que quedaba sin colapsar de mis intestinos.

Suscribite a este blog para recibir de manera gratuita mi Taller bebidas fermentadas, donde vas a poder aprender a hacer tus propias bacterias probióticas de manera segura en casa.

Puede que también te guste

8 comentarios

  1. Gracias,yo hace dos años q tengo colon irritable y anterior aeso consumía muchísimo frutos secos ahora menos y nunca los fermente no sabía hasta ahora q estoy leyendo tus datad

    1. Gracias a vos por tu comentario y apoyo en esta publicación, que bueno que esta información que comparto te sirva para hacer estos alimentos más amables para que tus intestinos puedan disfrutarlos

  2. Muchas gracias por tanta información y explicación tan importantes para nuestra salud y mejor calidad alimenticia .👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻💪💪💪

    1. Por nada Karina, para mi es un placer transmitir la experiencia que llevo elaborando desde hace 6 años, intentando cada día mejorar más y más nuestra alimentación. Gracias por tu comentario, es de un gran valor para mi

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *