Llevo bastante tiempo investigando a este conservante, estabilizante, a raíz de un post que ví. Nunca me había terminó de cerrar su uso, pero cada vez que iniciaba mi investigación, nunca encontraba ningún informe que viniera de una buena fuente. Mi medida de precaución era usarla en muy pocas cantidades, mi intuición no fallaba. La goma xántica se transforma en azúcar dentro de nuestro cuerpo, inflamando nuestros intestinos, casi muero de un infarto, imagínense mi cara cuando lo leí, en ese momento hacía más de un año que estaba retirando de la dieta de Federico todo tipo de azúcares, encontrarme con esta información fue un balde de agua fría.

Pero, qué es exactamente la goma xantana ?, es un polisacárido microbiano, producido mediante ingeniería genética,usado como aglutinante en muchos productos sin gluten , yo diría en la mayoría. Para su producción, la sacarosa o la glucosa es fermentada por una bacteria llamada “Xanthomonas Campestris”, después de un período de 4 días de fermentación, el polisacárido se precipita a partir de un medio de crecimiento a base de maíz con alcohol isopropílico, se seca y se muele, hasta quedar un polvo fino.

Goma xántica, xantan o xantan gum

Quienes son los mayores consumidores de este producto?, los celíacos, aquellas personas alérgicas al huevo o a los lácteos, intolerantes al glúten, y hoy aumentó el consumo en personas con enfermedades autoinmunes, a las cuales se les retira el gluten de su dieta. Hoy se utiliza muchísimo y en cantidades altas, muchas veces para dar esponjosidad en panes o preparaciones cetogénicas

Uno de los mayores problemas radica justamente en la fermentación intestinal, puede provocar gases, distensión abdominal y diarrea crónica, otro de los problemas se produciría si  la persona sufre de Cándida Albicans elevada, habría un desequilibrio intestinal como consecuencia del consumo de azúcar presente en este producto. Nutricionalmente hablando no aporta grasas, ni proteínas, es puro hidrato en forma de fibra soluble compuesta de Hidratos de Carbono complejos e indigeribles. Mi recomendación sería que no lo consumas a menos que estés muy seguro que no posees disfunción intestinal. Si estás en un estilo de alimentación cetogénica, este producto no es para vos. Se podría decir que es tóxico para el organismo, aunque no consumas glúten, porque la causa que sea, tendrías los mismos síntomas al consumir goma xántica. Una mejor opción sería la goma guar que tiene compuestos vegetales, la cual también es un polisacárido, de la familia de las leguminosas, un alimento prebiótico, una fibra que alimenta las bacterias benéficas de nuestros intestinos, pero sin abusar de él, ya que en grandes cantidades, puede tener efecto laxante, entre otras cosas. El agar-agar que es un alga o PIXIE – SOACKER para hacer tus panes sin gluten, este proceso consiste en hacer una mezcla de semillas de lino, chía y psyllium, para aportar elasticidad a la preparación. Como verás, hay muchas opciones para lograr un efecto parecido. La cantidad máxima de goma xántica, recomenda como segura, son 15 grms, según organismos que regulan nuestra alimentación, pero en personas sensibles, a veces se notan los síntomas que te mencioné con mucha menos cantidad de la goma xántica. Cuando la utilizo en alguna preparación, en muy contadas ocasiones, porque la verdad, le cae muy mal a mis intestinos, no paso de 1 o 2 grms.

Vaina de goma guar

¿Dónde la encontramos? habitualmente se usa en panificación sin gluten para generar esponjosidad a la masa, en premezclas, galletitas sin gluten, en productos lácteos, aderezos, como agente espesante y estabilizador, en los helados, impide la formación de cristales de hielo y proporciona la “sensación grasa” en los productos lácteos bajos en grasa o sin grasa, en sustitutos del huevo para simular la yema, en medicamentos. 

Mis recomendaciones son las de siempre, cocina casera sin aditivos innecesarios, leer etiquetas fundamental para saber que consumimos, estar muy atentos, hay muchos productos que se usan en estas dietas para niños con autismo, en celiacos que no son del todo adecuados. Mantengamos lo más natural y ancestral posible nuestra alimentación, alejandonos de estos alimentos modernos que no sabemos de donde proceden.

Si no presentas ningún síntoma de microbiota intestinal enferma, toma este producto con mucha precaución, que hoy no poseas síntomas no quiere decir que más adelante no los vas a tener, cuida tu microbiota.

Conocías toda esta información sobre la goma xántica?, sentís hinchazón o inflamación al consumirla? dejame en comentarios tus dudas y comentarios que con mucho gusto te las responderé. 

Fuentes: celiac.com, FDA, Pubmed, Wikipedia. Las fotos han sido extraidas de google.

Puede que también te guste

4 comentarios

  1. Qué tremendo cómo terminamos comprando cosas que contienen elementos que son perjudiciales para nuestro organismo y pensamos que lo estamos haciendo super bien. Esta información vale oro. Gracias Cyn.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *