Bocados de Espinaca o Acelga.

Son varias las recetas que tuvimos que adaptar, cuando dimos el salto a esta nueva alimentación que le cambió la calidad de vida a nuestro hijo. Esta es una de ellas, una receta que existe en mi familia desde hace años, nos la hacía mi abuela a mi hermano y a mi cuando eramos pequeños. Luego mi mamá la adaptó y en lugar de hacerlos fritos, solo ponía una cucharada de aceite en la sartén para hacerlos más “sanos”, en ese tiempo corría la idea de que todas las grasas eran muy malas, la era de “las grasas tapan las arterias y traen colesterol”, pero nadie te hablaba de que grasas utilizar para cocinar, todo entraba en la misma bolsa.

Luego nos tocó el turno a nosotros de darle un nuevo giro a la receta, cuando Fede era pequeño, hacíamos la preparación con queso para darle más gusto, al momento del cambio de alimentación, sentimos que se nos caía el mundo abajo, uno de sus alimentos preferidos no lo iba a querer!!!. 

Con que nos quedamos?, pero después, todo fue fluyendo, le buscamos la vuelta, primero le agregamos quesos vegetales y luego levadura nutricional sabor a queso, ahí entendí que siempre hay reemplazo válido para hacer cambios.

Otro de los cambios que tuvimos que hacerle a esta receta, fue el proceso al arroz. En un comienzo se lo dabamos directamente, tal cual salía de la bolsa, lo lavamos un poco y a hervir. Nos dimos cuenta que era automático, terminaba de comer sus “bocadillos” y caminaba por las paredes, de la hiperactividad que tenía. 

Versión pequeña de los Bocados de espinacas o acelgas

Más adelante, al estudiar, lo entendí, el índice glucémico con el que ingresa el arroz dentro de nuestro cuerpo es muy elevado, eso le daba una carga de azúcar muy grande a  su sangre, la cual alimentaba la cándida elevada en sus intestinos, subía demasiado su glucosa en sangre y detonaba una hiperactividad increible. Eso más los procesos químicos que los hidratos de carbono desatan en el cuerpo, era una bomba de tiempo. Comenzamos a fermentar su arroz, como lo cuento en este post, y en este otro, colocabamos medio kilo de arroz en un frasco, un litro de agua y 1 cda de kefir de agua y lo dejabamos por 8 hs, al día siguiente lo hervíamos y hacia los bocadillos de espinaca.  Más adelante agregamos la desinfección con el aparato de ozono y cada vez fue a mejor.

El cambio fue notorio, no había hiperactividad luego de consumirlos, fue automático, así fue como entendimos que necesitábamos hacerle un proceso a sus alimentos, que no era el alimento en sí, sino cómo se lo ofrecíamos. Lo mismo nos sucedió con otros alimentos que les voy a contar en otros post.

Otra de las cosas que tuvimos que tener en cuenta fue hervir la espinaca o acelga, ya sea en vaporiera o en olla, por la cantidad de oxalatos que tiene esta verdura, al hervirla, mucho de este antinutriente queda en el líquido de cocción, nos dimos cuenta que era otro factor a tener en cuenta al momento de elaborarlos, este alimento provocaba picazón en sus genitales, lo cual lo hacía sentirse bastante irritado.

Hoy esta preparación nos sirve y nos salva en muchas ocasiones, si tenemos que salir, ir a un cumpleaños o celebración familiar, llevamos sus “bocadillos”, son prácticos de transportar y fáciles de ofrecer. Si hay un cumpleaños en casa, los ofrecemos para los niños, así Fede no siente que está comiendo una comida diferente a la de los demás, junto con otros alimentos reales. Nos han mirado con cara de “estos locos que quieren darle a los chicos”en los peloteros donde festejabamos sus cumpleaños, cuando llevaba alimentos reales para ofrecer, los niños se los devoraban!!!

Más adelante, Fede se fue interesando en elaborar sus propios alimentos, preguntando que lleva, como lo hace, nos pareció muy importante que el sea parte, ya que lo hace responsable de su alimentación también. Que cocine sus propios alimentos le da autonomía para un futuro, es el comienzo de una etapa de consciencia alimenticia.

Vos cocinas con tus hijos? los haces participes de la cocina?. Contame en comentarios si te quedaron dudas de la preparación y con mucho gusto te las responderé.

BOCADOS DE ESPINACAS O ACELGAS

Tiempo de preparación 1 hora
Tiempo de cocción 30 minutos
Plato Acompañamiento, Plato principal
Cocina bajo en carbohidratos, Italiana, low carb

Ingredientes
  

  • 500 gr arroz cocido seguí las intrucciones del video
  • 3 unidades huevos medianos
  • 1 pizca sal marina o del himalaya a gusto
  • 1 cda levadura nutricional sabor queso opcional
  • 1 cdita condimentos a tu gusto, en el video te doy opciones

Elaboración paso a paso
 

  • Herví el arroz con el caldo de huesos y el agua filtrada por un lado (como te indico en el video) por un lado, por otro lado herví en vaporiera o similar acelga o espinaca. En un bol batí los huevos y agrega los condimentos y la levadura nutricional si es que elegis usarla. Una vez integrados los condimentos, agrega la espinaca o acelga y el arroz cocido. Uní bien todos los componentes y forma tortitas (como se vé en el video), bocaditos, montoncitos en una sartén con ghee. Cocina a fuego bajo 5 minutos de cada lado y a disfrutar.
Keyword fermented food, Quick

Puede que también te guste

8 comentarios

  1. Gracias a vos por responder.
    La más conocida según mi poca experiencia es la Titanic de esa me hablas??
    Y vos ahora cuál utilizas, te sigo en todo lo que puedo porque tengo un hijo con discapacidad mental y la alimentación biomédica le produjo un cambio extraordinario.

    1. No, la que usé en su momento fue, NUTRILEIVA, la busque en google porque no recordaba su nombre, la TITAN es más nueva. Hoy no utilizo ninguna, me alimento en lo más posible de carne, de ahí saco la vitamina B12. La levadura nutricional lleva azúcar a la sangre y no quiero azúcar en mi sangre porque desequilibra mi intestino, la cándida se eleva mucho. Muchas gracias por seguirme, cambiate a una alimentación ancestral, imaginate que si la dieta biomédica te produjo cambios extraordinarios, este estilo de alimentación es un escalón más a la calidad de vida.

    1. No recuerdo bien la marca, siempre usé la más conocida aquí en Argentina, igualmente a día de hoy no la recomiendo, descubrí que lleva azúcar a la sangre por el proceso que tiene, es mejor no utilizarla. Gracias por tu comentario

  2. Hola Cynthia. Tengo un hijo que realiza dieta biomédica. Hace rato te sigo en las redes y me preguntaba si tus recetas y consejos se orientaban a esto, porque busco siempre cocinar no solo sin gluten, como comentas en este post.

    1. Hola Andrea, que gusto. Si claro, nuestro hijo comenzó haciendo alimentación biomedica, pero con el tiempo sentíamos que algo faltaba, que algo no funcionaba. La respuesta la encontramos en los procesos que le hago a todos sus alimentos. Todos mis consejos y recetas son aplicables a alimentación en niños con autismo y en cualquier persona que quiera volver a alimentarse saludablemente, o sanar sus intestinos, apunto a que sea como era en un origen.

      1. Gracias Ciynthia por la respuesta. Y perdón por la demora en responder; ya que no me llegó notificación de respuesta y por eso lo vi hasta ahora que ingresé nuevamente. Me gustaría apuntarme en un taller de masa madre. En cualquier momento lo hago. Es hora de avanzar en los procesos de elaboración de productos! Son muy cuidados tus consejos. Te agradezco por ello.

        1. No te preocupes Andrea, no tenés porque disculparte. En el mes de Abril voy a estar dando una nueva edición de mi taller de masa madre sin gluten, en versión panificados, en cuanto termine de ultimar detalles lanzo el banner con los temas, va a ser mucho más completo ya que lo voy a dar en dos días. Quedate atenta a mi carpeta de Talleres que voy a dejar la información ahí. Yo te agradezco a vos por siempre dejarme comentarios tan lindos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recipe Rating