Cándida Albicans, un hongo difícil

Una palabra que los mapadres de niños dentro del espectro autista, conocemos muy bien y nos desvela en más de una oportunidad. 

A nuestra microbiota intestinal la podemos comparar con la selva, cuanto más especies y variantes existan en ella, mejor va a ser la calidad de la misma. Pero qué pasa cuando esto no es así?

Desde que estamos en el vientre materno, comenzamos a construir nuestra salud intestinal, luego, al pasar por el canal de parto, tomamos la microbiota materna y continuamos así formando esa flora intestinal que va a acompañarnos de por vida.

Si tomaste leche materna, vas a llenarte de lactobacillus infantis y muchas bacterias de esta familia que tanto ayuda a nuestros intestinos en el correr de la vida, seguimos construyendo nuestra “selva” personal. 

La microbiota intestinal es como una huella digital, cada uno tiene la suya, ninguna es igual a otra, lactobacillus, cándida albicans, parásitos, bacterias de otras procedencias, etc. todo habita en total simbiosis dentro de nuestros intestinos.

Pero qué sucede si se desestabiliza, se desequilibra esta hermosa simbiosis y porque suele suceder?

Sucede muchas veces que estamos sobre diagnosticados, muchos pediatras abusan de antibióticos, corticoides o antihistamínicos cuando hay mocos en los niños, como si de caramelos se tratara, ahí comienza nuestra carrera por desestabilizar la microbiota intestinal.

Cuando se tienen que dar este tipo de medicación, siempre necesita ir acompañada de probióticos. Sucede que los antibióticos, específicamente, barren con la flora intestinal, con el equilibrio perfecto, sin discriminar. 

La flora bacteriana se repuebla, los primeros en colonizar el terreno son las bacterias patógenas, los más fuertes, hacen nicho y ahí comienzan los primeros problemas de desequilibrio.

Diarreas, alergias, constipación, otra vez la tos o el resfrío que se intentaba prevenir, etc. Si a esto le sumamos una alimentación inadecuada, con cereales ultraprocesados, yogures cargados de azúcares, frutas a mansalva, la alimentación que nos sugieren para nuestros niños, nuestra microbiota cada día se hace más débil.

Y aquí llegamos a la cándida albican (entre otros problemas), hongo oportunista presente en toda microbiota intestinal, las mujeres también lo tenemos en nuestra flora vaginal, las cuales están íntimamente relacionadas, no queremos que se eleve (10% de total), ni gane la batalla porque ahí comienzan los problemas (que no suba al 70,80 o 90%).

En que momento gana la batalla la cándida?, cuando tomamos antibióticos indiscriminadamente, cuando consumimos azúcar refinada o frutas, que a día de hoy son azúcar pura (no estoy en contra de la fruta, pero si de consumirla sin control), si consumimos hongos, por ejemplo levaduras, hongos portobello, etc. 

Fede dando sus primeros pasos en el cambio de alimentación

Si tiene alimento, prolifera a través de sus ifas (hyphae) que atacan la célula. Picor en la piel, resfríos, manos y pies fríos, ansiedad por comer más y más dulces, metabolismo lento, es la enemiga número uno de nuestro metabolismo, acné, alergias a alimentos y en la piel, cistitis (en las mujeres), migrañas, diarrea, dolor menstrual, dolores musculares, estreñimiento, fatiga o debilidad, gases estomacales e intestinales, infecciones de oído, urinarias, inestabilidad emocional sin razón aparente, depresión, re sequedad en la piel, manchas al tomar sol, sensibilidad a la luz solar, sensibilidad a los olores, sinusitis, etc.

¿Cómo hacemos para controlarla? primero y principal, reducir los carbohidratos o eliminarlo por un tiempo o para siempre. No estoy de acuerdo con tomar medicación alopática y te voy a contar porque, mata momentáneamente, pero si no está resuelta la situación, el hongo vuelve a aparecer a los 15 días de la toma, o sea, es solo una curita (bandita para las lastimaduras)

Necesitas fortalecer tu microbiota, sellar la pared intestinal, no llevar azúcar a tu torrente sanguíneo, apoyarte con alimentos naturales, ajo, cebolla, orégano, comino negro, aceite de hoja de olivo, tomillo, probióticos controlados, etc. hay muchos abordajes desde lo natural, estos son algunos de los que nosotros utilizamos en su momento. 

Paciencia, mucha paciencia, logré mejorar mucho el cuadro de cándida de mi hijo Federico y el mío con todo esto que te comparto, lleva su tiempo, no te voy a mentir, pero no llevar azúcar a la sangre es lo principal.

Hay muchos alimentos que llevan azúcar a la sangre y no lo sabemos, como son por ejemplo, levadura nutricional, goma xántica, edulcorantes químicos, harinas sin gluten, frutas, tubérculos sin procesos de fermentación.

Un intestino con cándida elevada o desestabilizada, promueve un intestino permeable, lo que menos necesita son procesos de digestiones difíciles, por lo tanto, la fermentación de alimentos es el camino indicado, pero no cualquier fermento, solo los que luego los llevamos a una cocción, en este post podés ver las diferencias.

Los fermentos crudos, como los clasifico yo, tiene en su composición además de lactobacillus y otras familias de bacterias, levaduras que puede que alimenten la cándida, por eso antes de obtener los beneficios probióticos, necesitamos corregir la cándida, para que podamos obtener sus bondades.

Pisar la tierra, grounding te ayuda a desinflamar tu cuerpo.

El estrés y el alcohol, junto con lo que te comente anteriormente, también son causantes de cándida elevada, hábitos saludables tanto físicos como mentales, benefician siempre su control. 

Respiración Win hof, meditación, mindfulness, pisar la tierra o el pasto descalzos, trabajar en tu huerta, tocar la tierra, exponerte a la luz del sol, no estar expuestos a pantallas y luz azul después de las 18 hs, mantener el ritmo circadiano, son algunos de los biohacks que te benefician seguro.

Las fuentes que utilicé para escribir este post fueron el Dr. Frank Suarez, el Dr La Rosa y la Dra. Natacha Campbell además de mi propia experiencia con mi hijo dentro del espectro autista y mi cuerpo, con los cuales desde la paciencia y el amor, siempre tratamos de estabilizar, entender y acompañar. 

No hay un solo abordaje a la cándida elevada, es un tema bastante extenso y no siempre es “culpa” de la cándida todo lo que ocurre en el cuerpo, nos enseñaron a odiarla, más nunca a entenderla.

Hoy te invito a dejar la cruzada, que nos enseñaron para matarla y abordarla desde lo natural, acompañando los procesos desde el entendimiento y del porqué está en nuestro cuerpo.

Ojalá este post te lleve a una nueva perspectiva de este problema intestinal. Sufrís cándida?, la combatís con uñas y dientes o la acompañas? Te leo en los comentarios para que no sientas la soledad que muchas veces trae este problema que sufrimos en silencio muchas personas.

Puede que también te guste

10 comentarios

  1. 𝑀𝑢𝑐ℎ𝑖𝑠𝑖𝑚𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑜, 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑏𝑟𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑎 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑚𝑜 ℎ𝑖𝑗𝑜 𝑑𝑒 4 𝑎𝑛̃𝑜𝑠 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑎 𝑎𝑢𝑡𝑖𝑠𝑚𝑜, 𝑦 ℎ𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑠𝑡𝑖𝑔𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑖𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟𝑚𝑒 𝑚𝑎𝑠 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑚𝑎, 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒 𝑠𝑒𝑛𝑡𝑖𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑦 𝑚𝑢𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎, 𝑦 𝑎𝑟𝑡𝑢𝑐𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑦𝑜, 𝑦 𝑣𝑖𝑑𝑒𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝐷𝑟. 𝐹𝑟𝑎𝑛𝑘 𝑚𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑎𝑦𝑢𝑑𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑜 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑢𝑧, 𝑚𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑎𝑠!! 𝑌 𝑞𝑢𝑒 𝐷𝑖𝑜𝑠 𝑡𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑑𝑖𝑔𝑎 𝑦 𝑔𝑢𝑎𝑟𝑑𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑙𝑜 𝑚𝑎𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑎 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑎𝑟 𝑎 𝑡𝑖 𝑦 𝑎 𝑡𝑢 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎!!! 𝑀𝑢𝑐ℎ𝑎𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖𝑎𝑠!!!

  2. La levadura nutricional lleva azúcar a la sangre?!!! Recién me entero! Y yo que sufría por no poder comprarla de lo cara que está jajaja ahora agradezco eso😁🙏

      1. Hola Cynthia, cuando horneamos o cocemos los fermentos, la temperatura elevada mataría a todos los microorganismos beneficiosos que hayan proliferado en el proceso de fermentación. Entonces, en ese caso, ¿Cuál será el beneficio para la repoblación de bacterias en nuestra microbiota intestinal?

        1. Hay beneficio en la transformación del alimento, de sus antinutrientes, de su índice glucémico, etc. Un alimento fermentado previamente es adecuado siempre por toda esta transformación, bacterias vivas no hay (hay estudios que hablan de que algunas sobreviven) pero si hay un alimento con nutrientes biodisponibles y bajo en índice glucémico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *