Este post lo escribí hace mucho tiempo y nunca salió a la luz hasta hoy, me pareció el post ideal para conmemorar el día internacional de concientización del Autismo, el cual se celebra el día 2 de Abril a nivel mundial.
Muchas veces nos ponemos a hablar con Fede de cuando era pequeño. Siempre me llama la atención que me repite está frase, “Mi cerebro estaba dormido mamá”. En recuerdo de esos momentos en los cuales nosotros pensábamos que no nos escuchaba, o no nos entendía lo que decíamos. Él no estaba en otro mundo como nos lo hicieron creer, él estaba aquí y ahora, pero su cerebro no lo dejaba actuar, no podía pensar o hacer, hablar, porque su cerebro estaba dormido.
Nosotros como padres, creímos en él, extrajimos su potencial, comenzamos a ver la situación desde otra perspectiva, la que no nos estaban contando los especialistas. Después de todo, quién va a conocer mejor a nuestro hijo que nosotros, ¿no?. Así fue como todo comenzó a cambiar, a esclarecer, el cambio de hábitos alimenticios y de vida que llevamos a cabo, ayudó muchísimo, pero que nuestra vista se posará en su potencial y no en sus carencias, fue fundamental. Si no empezábamos nosotros por creer en él, ¿cómo podríamos esperar, que personas que no lo conocían lo hicieran?
Siempre nos sorprendió y lo sigue haciendo día a día, tiene una fortaleza inigualable, muchas veces no se la cree, pero nosotros seguimos creyendo en él, guiandolo en el camino del “se puede”.
Para todo esto, tuvimos que realizar cambios internos, tuvimos que hackear nuestros cerebros adultos que tenían patrones pre establecidos por nuestros padres, esa fue la clave, si nosotros no reseteabamos nuestros cerebros, este paso no hubiera sucedido, no hubiésemos podido ver este potencial en él. Todos los seres humanos tenemos potenciales virtudes, todos nos destacamos en algo, los niños con autismo o con cualquier diagnóstico, son personas con potenciales virtudes que debemos cultivar desde pequeños, darles herramientas para enfrentarse a la vida.
Sé que la vida lo va a cruzar con muchas personas que no vean este potencial, sé que no todos le van a tener la paciencia que siempre tuvimos nosotros, para aprender de él, para transformarnos, para hacernos cada día mejores personas. Pero también sé que siempre va a tener este refugio en nosotros, siempre va a contar con nosotros para ayudarlo a levantarse o darle esa palabra que lo anime a seguir adelante sin detenerse, sin que su cerebro se vuelva a dormir.
Muchas veces, mirando hacia el pasado, veo como cada especialista en la vida de Fede nos hizo a un lado, intentó bloquearnos de una sutil manera, nos hicieron creer que los que sabían (por haber estudiado) eran ellos. No lo permitas, nadie puede conocer más a tu hijo que vos misma, lo llevaste en tu vientre 9 meses, oiste los latidos de su corazón sincronizandose con los tuyos, que tenga diagnóstico de autismo es reversible, no es una condena, la expresión de sus genes puede cambiar, transformarse, cree en esto, porque es lo que no entienden ciertos especialistas, siempre hay una alternativa, estudia cuáles son las tuyas. Toma las riendas y no dejes que tu cerebro se duerma, hoy con la rutina, los malos hábitos alimenticios, las pantallas y distracciones externas, hacen muy fácil que esto suceda, pero no dejes en manos de otros una confianza absoluta de esta tarea titánica, porque, mejor que vos no la va a poder hacer nadie y tu opinión SI importa. Sé crítico/a de cada tratamiento que comiences con tu hijo/a, sé sincero con tu hijo y con el profesional, siempre es mejor hablar, que seguir con un tratamiento que ya sabes y sentís que no funciona. Activemos nuestro sexto sentido, nuestro instinto de mapadres.
Deseo desde muy adentro de mi corazón que esto pueda suceder en vos, como sucedió en mi. Sos mamá, papá o familiar de un niño o niña con diagnóstico de autismo?, contame en comentarios como lo vivís, que experiencia te dejó recibir o conocer ese diagnóstico?. No es estás sola, ni solo en este camino, somos muchos los que te acompañamos, acá tenés un espacio donde resguardarte.
Gracias Cynthia! recién descubro esta página, me hubiera gustado cruzarme antes con estas búsquedas y saberes. Mi hijo ya es grande y no es fácil adecuarnos a conductas que recorrimos durante años. La medicina y los terapeutas han hecho de nuestra vulnerabilidad carne de cañon, y muchos hasta se enojan cuando uno pregunta por la relación con la alimentación. Cariños a tu niño, voy a empezar a leerte y conocerte. Abrazo
Realmente es una pena que tantos profesionales sigan en otras épocas, sería todo tan fácil si estudiaran la información científica que avala que una correcta alimentación no va bien a todos, no solo a nuestros niños. Espero que a partir de ahora puedas incorporar las herramientas que comparto, nunca es tarde para alimentarnos de otra forma y nutrirnos, estoy segura que van a ser buenos progresos en su vida y la de toda tu familia. Te abrazo muy fuerte y desde el alma de mamá, te comprendo plenamente tu sentir.
Me emociono muchísimo al leer tus palabras, Cynthia, porque lo que Fede y tú han vivido es un verdadero testimonio que ayuda y allana el camino de muchos/as con padecimientos similares.
Yo soy una de esas personas. Un tratamiento contra la tuberculosis me mató toda la buena microbiota y la candidiasis resultante la arrastro desde hace cinco años. Fui, asimismo, víctima de negligencia médica por parte de dos médicos y una nutricionista de medicina integrativa, que me dejaron más enferma de lo que ya estaba, por lo que tuve además que tomar terapia sicológica. Ha sido tan duro, tan desgastante, tan caro, tan largo… Saber que hay personas como tú me inspira y me motiva aún más a seguir adelante.
Abrazos desde Chile
Que locura lo que tuviste que vivir Carolina, te abrazo, se lo que es la negligencia médica, ojala los médicos se dispongan a cambiar y cada día a tener más empatia con sus pacientes, somos seres humanos, al igual que ellos, nos merecemos lo mejor. Un abrazo enorme hasta Chile
Sí, Cinthia tal cual lo que comentás sobre el 2/4. También escucho frases de mi pequeño como las mencionadas. Por eso está bueno el testimonio de otras familias, para no sentirse solo. Y sí los padres somos los + conocedores de nuestros hijos, por eso los profesionales que “nos ayudan” nos deben incluir en forma especial. De mi experiencia de pocos años pero muy intensa, te diré que los especialistas que nos han rodeado los dividiría en dos grupos: los que nos incluyen especialmente y los que nos apartan. Así nomás. Ahora al buscar profesional, intuyo a cuál grupo pertenece. Y la confianza en nuestra intuición como padres, sobre qué camino elegir, es importante descubrirla. Este último es el consejo que daría a los padres de niños con TEA, confiar en la propia intuición.
Cuanta razón tenés en todo lo que decís Andrea, siempre me resono el transmitir lo que uno vive para ayudar a otros padres. En un principio me sientí muy sola en este proceso, luego encontré mucha gente que me acompaño y a modo de gratitud es que comparto todo lo que viví en este viaje y voy a seguir compartiendo todo lo que pueda. En cuanto a los profesionales, tenés mucha razón también, es muy importante agudizar el instinto innato que tenemos como padres, muchas veces tratan de apagarnos, pero es genial confiar en esa intuición para beneficio de nuestros niños.
Sí Cinthya!! el testimonio es importante porque no sabemos a qué padres puede ayudar, a elegir caminos más constructivos, incluso a prevenir experiencias. Porque hijos sin padres animados o estresados, la verdad no está bueno. Celebro la tarea que emprendés. Adelante!!!