No sientas que se te cayó el mundo porque leíste información sobre la AVENA que no conocías, mis post van orientados a que de a poco, puedas ir cambiando tus hábitos, esos cambios se van logrando de a poco, no se dan de un día para el otro. Así es como lo hago en mis asesorías, nunca dejó solos a mis asesorados, siempre los acompaño para que tengan herramientas, para que poco a poco, puedan lograr cambios sostenibles.
Antes que nada quiero aclarar algo, la avena a la que nos referimos es a la AVENA TRADICIONAL, el cereal. La AVENA INSTANTÁNEA, lleva una pre-cocción, el grano de avena lleva un proceso previo, el cual hace que se convierta en un alimento procesado, fue modificado por la industria para satisfacer la necesidad de nuestro tiempo acelerado, por eso se cuece rápido y ya no es posible fermentar y obtener los resultados que deseeamos. Me llama poderosamente la atención que en cada oportunidad que hablo sobre la avena, se genere tanta discordia, tan dependientes somos de un alimento como para defenderlo con uñas y dientes?, si este es tu caso, te cuento que la avena toda vida se consumió así, data de países europeos como Escocia, Inglaterra, etc en los que siempre se consumió con un proceso de fermentación previo y con cocción posterior. El problema con la modernidad, es que nos está enfermando y no tomamos consciencia de ello, los alimentos modernos no están hechos para respetar nuestro ADN, están modificados para atender la inmediatez que nos propone la modernidad y eso va en sentido contrario a donde queremos ir.
Cuando fermentamos un cereal, las texturas no son las mismas, los sabores cambian, vamos a descubrir un mundo de nuevas sensaciones. Si no podemos tolerar que nuestros alimentos no sean crujientes, si no estamos abiertos a conocer nuevas texturas que nos ofrecen los procesos naturales o alimentos reales, busquemos la raíz del asunto. Dejemos de poner sentimientos a los alimentos, en este caso, la avena, levanta pasiones, emociones encontradas, te preguntaste alguna vez porque?
Se me ocurren muchas preparaciones para dar solución a como utilizar la avena de una manera más saludable, en las siguientes líneas te comparto mis ideas:
✔️PARA REBOZAR tus milanesas y hacerlas más saludables:
Podés hacer un pan de avena, dejando la harina de avena fermentando con una parte de agua, para formar un bollo por 24 hs, al siguiente día acomodamos ese bollo en un molde de budín inglés y cocinamos, el mismo proceso podríamos hacerlo si disponemos de masa madre. Las bacterias benéficas en el exterior de la avena se van a ocupar de hacer el proceso de transformación de antinutrientes, en el caso que quieras ayudarla, podrías agregar 1 cda de un medio ácido (como te cuento en este post). Otra opción es remojar la avena en hojuelas, al otro día escurrir el agua en un colador, presionar entre nuestras manos la avena para retirar el exceso de agua, colocar esta avena en una capa bien finita a secar en una placa para el horno, con horno bajo y la puerta abierta del horno, con deshidratador, al sol o con horno eléctrico a muy baja temperatura, luego procesar hasta hacer harina. En historias destacadas de Instagram, “harinas caseras”, tenés el procedimiento con otros granos que pueden servir para tu avena.
✔️PARA GALLETITAS o BUDINES:
Mi recomendación es que, de la receta que elijas, siempre descuentes parte del líquido, porque la avena al estar remojada, siempre te va a quedar bastante humedad, entonces al hacer el budín o las galletitas, si colocamos la cantidad total del líquido de la receta, más la humedad de la avena, nos vamos a pasar de líquidos y la consistencia no va a ser la adecuada.

✔️PARA HACER GRANOLA o COMER CON EL YOGURT :
Volve a mirar como explique en la primera opción para deshidratar, previo remojo de la avena. Podés endulzar con pasta de dátiles o stevia o con puré de manzanas, bananas, agregar frutos secos o semillas previamente activadas, vas a formar una fina capa en una placa para horno, la cual vas a ir girando y moviendo según se vaya secando. Esta granola queda deliciosa.

✔️PARA PANQUEQUES :
Con banana o huevo, aprieten bien entre sus manos la avena después del remojo, para que no les quede con tanto líquido. En este caso les recuerdo que lo ideal para consumirla, es posterior al remojo, cocinarla haciendo una papilla, tipo porridge, revolviendo constantemente hasta que se cocine bien, es la manera más digerible y amable para nuestros intestinos, el almidón presente en la avena necesita gelatinizar. Recuerden cómo consumen otros cereales y granos, si el arroz, el mijo, la quinoa, etc no los comemos sin hervir, porque lo haríamos con la avena?
Me gustaría también mencionar que la fermentación es un arte ancestral, nuestros abuelos y bisabuelos no concebían el consumo de granos sin su apropiado remojo, en la historias de muchos países pueden leerlo, hasta en la biblia se menciona, nuestro cuerpo necesita volver al origen para poder sanar. La ciencia no estudia demasiado estos procesos, pueden encontrarse con algunos estudios, pero las mejores fuentes son aquellas personas que fermentan y comprueban sus beneficios a costa de mejorar su salud. Somos muchos los que adoptamos estos procesos y muchos los que vemos resultados a través de ellos.
Espero haber arrojado más luz a este tema de los antinutrientes y los cereales. Muchas de las enfermedades modernas, intolerancias, celiaquía, diabetes, autismo, alergias, cáncer, etc. comienzan por no cuidar nuestra alimentación, comienzan por no cuidar nuestros intestinos. Si tu elección es consumir cereales, que sea de la manera correcta.
No lleva tiempo fermentar, es un buen hábito saludable, que nos conecta con nuestros sentidos dormidos, es una terapia, solo tenemos que prever y organizarnos, para que posteriormente, se convierta en nuestra rutina y no sea una carga más.
¿Habías oído hablar de estos procesos ancestrales? consumís todavía tu avena cruda? dejame tu comentario o duda que con mucho gusto te la responderé.
Hola Cynthia! Un gusto leerte con tanta información, voy asimilando de a poco y poniendo en practica de a poco… tengo una duda… he fermentado con tu proceso arroz, frutos secos… y ayer deje girasol… la duda es en caso de hacerlo en cantidades mas grandes de las que voy a consumir en el momento, como lo conservo?? lo puedo frizar… lo seco en horno…? bueno gracias por tanto!
Secas al horno y mantenes en la heladera o freezer, guíate con el post de procesos naturales!!
HOLA ME RESULTÓ MUY INTERESANTE LA FERMENTACION DE LA AVENA INTEGRAL ES DECIR CON LA CASCARA.PERO ME QUEDÓ LA DUDA SOBRE LA COCCIÓN. SIEMPRE HAY QUE COCERLA? ES DECIR QUE SIEMPRE SE VA A CONSUMIR EN FORMA DE ATOLE O MULCH. NUNCA SOLO CON AGUA AL TIEMPO SIN COCER.
Hola Estela, que bueno que te haya gustado este proceso. La manera correcta es cociendola y tomandola como porridge (entiendo que es como el atole) con una cocción larga, pero si me preguntás a mi, yo la consumiría, luego de la fermentación, en galletitas o le haría proceso de masa madre en un pan, o como granola. Con el agua al tiempo, sin cocer no sería correcto porque puede resultarte indigesto, yo siempre la comparo con el arroz o cualquier otro cereal, si no nos comemos el arroz crudo, porque si la avena no?. Espero te sirva mi respuesta, gracias por tu comentario
Hola, llegué a ti por instagram, no me quedó claro como fermentar la avena
Cuanto de avena v/s agua?
Gracias!
1 tz de avena arrollada (el cereal)
1 tz de agua filtrada o NO clorada
1 cda de jugo de limón o 1 cda de kefir de agua o suero de kefir de leche (medio ácido) deja fermentar por 8 hs mínimo. Fijate que hay uno de los dos post de la avena donde explico bien todo este proceso. Gracias por tu comentario!.
Hola, te encontre en Instagram ayer y me sorprendió. Tengo 13 años, hace 4 meses aprox vengo desayunando todas las mañanas el famoso porridge de avena (con avena tradicional en hojuelas, no instantánea). Tambien consumo muchas legumbres y mani, pero nuna fermente nada.
Me asuste, ahora tengo miedo de que me traiga problemas.
El tema es que yo soy deportista y necesito carbohidratos, por lo cual no se que consumir ahora.
Decis qur comience a fermentar cereales y legumbres con jugo de limon? El jugo de limin recien exprimido es lo unico que tengo a mi alcance, sirve?
Estuve ya leyendo todos tus posts, y veo que todo tiene antinuteirntes, entonces ni se que comer ahora. Aguardo tu respuesta muchísimas gracias por brindar tu conocimiento.
Hola Chiara, no tenés que tener miedo, para nada, no pienses que no podés consumir nada tampoco, solo te propongo que la consumas de una manera adecuada, nunca en la historia nadie consumió los cereales crudos o sin fermentar, le resultan indigesto al cuerpo. Todos los alimentos que mencionaste es mucho mejor que le hagas un remojo por 8 hs mínimo con agua y una cucharada de juego de limón, antes que no hacerle nada. Vas a ver que te van a sentar mucho mejor todos estos alimentos y a largo plazo vas a estar cuidando tus intestinos, miralo como un seguro de vida. Muchas gracias por tu comentario!
Graciassss
Por nada Chiara, es un placer!!.
Amada Cinthia, gracias pro compartir todo tu conocimiento y experiencias con nosotras. Lo valoro muchísimo. Seguiré leyendo tu blog y viendo todos tus videos en YT.
Abrazos
Que lindo que lo que comparto te guste y te sirva Carola, para mi es un gran placer compartirlo y un honor que lo veas, leas y sigas mis vídeos. Muchisimas gracias por tu apoyo permanente.
Hola, me encantaron las recetas! Una consulta, no termine de entender si entonces las hojuelas también deben fermentarse o sólo cuando la avena está en grano?
Hola como estas? todos los cereales crudos deben fermentarse, para transformar antinutrientes, reducir su indice glucemico y hacerlos mas digeribles para nuestros intestinos. siempre debe ser el cereal en crudo para poder fermentarlo, la avena instantanea no sirve para este fin. Me alegro que te gusten mis recetas,gracias por leerme.
Hola! Gracias por la info..en cuanto a la avena instantánea entonces no recomendas su consumo bajo ningún proceso??
Desde hace muchos años la consumo, tratare de conseguir la tradicional y poner en práctica estos pasos!
Hola Flor, como estás?, la realidad es que no, no es un cereal, ya sufrío modificaciones en su composición y no estaría sirviendo para transformarla con los procesos de ferementación. Siempre es preferible encontrar el cereal crudo y sin procesos para poder hacerle nosotros los procesos de ferementación que nos ayudan a transformar de una buena manera ese alimento. Sé que es mucho más rápido de consumir, pero no es lo ideal para el cuerpo.
hola… vivo triste viendo a mi hijo ya con 15 años sufriendo de dolores en piernas, pies y manos se dice que por el autismo los oxalatos son altos, la cándida no la puedo controlar entonces cada día restrinjo mas los alimentos, pero lo que comentas es una luz para mi, como haría con los tubérculos, cereales, menestras?…gracias
Muchas veces los procesos que hacemos a nuestros alimentos hacen la diferencia en estos casos. Te dejo el post donde explico como hacer con los cereales y legumbres, ya hablare en las próximas semanas sobre los tubérculos y los procesos que les podemos hacer. Muchas gracias por tu comentario.
PORQUE FERMENTAMOS? PROCESOS NATURALES