En mis últimas asesorías cobró mucha importancia este alimento, que si bien es un buen alimento, me preocupa y mucho como se consume hoy en día.
La manera correcta de consumir avena es remojada por 8 a 24 hs (se puede más días y se logra una mejor digestión del alimento) y cocida, sobre todo. Si esa avena la va a ingerir un bebé, debemos extremar los cuidados aún más, un bebé no tiene preparados sus intestinos, su sistema digestivo está en pleno desarrollo, para soportar la carga de antinutrientes y proteína de la avena (de efecto similar al gluten en nuestro cuerpo), estamos perjudicando su sistema inmunológico desde muy temprana edad, hay muchos alimentos y preparaciones que podrían resultarles beneficiosas y menos inflamatorias.
Como todos los cereales, , deben consumirse fermentados y cocidos, para que no se tornen indigestos, para que nuestros intestinos no sufran la carga de los químicos que puedan tener esos cereales y además, como siempre digo, lo que fermenta fuera, no fermenta dentro de tus intestinos, causando gases y distensión abdominal, lo cual suele ser muy molesto.

Vayamos al principio de todo esto, la avena, al igual que todos los cereales, posee un mecanismo de autoprotección en la naturaleza para defenderse de los depredadores, los humanos formamos parte de esos depredadores. Esta especie de película que los recubre, son conservantes naturales de la planta y se llaman antinutrientes, ácido fítico, oxalatos, lectinas, etc. Para el cuerpo humano, para nuestros intestinos es imposible digerir estos antinutrientes, ya que no poseemos una enzima llamada fitasa que sintetiza ese ácido fítico, el cual, en la avena es bastante elevado. En nuestro cuerpo causan un bloqueo de minerales, no nos permite la absorción de nutrientes, inhibe enzimas y pueden causar cambios anormales en la sangre.
Para la naturaleza están bien estos antinutrientes, su función es proteger a la planta, para nosotros no. Hay una realidad que entender, el único objetivo de la planta, es subsistir y preservar su especie.
Por todas estas razones, es por lo que debemos remover estos antinutrientes antes de consumir cereales, en este caso la avena. Para esto vamos a imitar a la naturaleza, dando al cereal HUMEDAD, CALOR, ACIDEZ LIGERA, TIEMPO, estos simples pasos que hacemos cuando fermentamos, colocamos 1 taza de avena (el grano, no la que ya fue precocida) con una taza de agua tibia (HUMEDAD), agregamos 1 cda de limón o medio probiótico preferentemente (ACIDEZ LIGERA) y la dejamos descansar tapada en la mesada de nuestra cocina (CALOR) por 8 a 24 hs (TIEMPO). En este punto si ayudamos con una cucharada de centeno, que posee fitasa naturalmente en su composición, ayudamos a transformar más aún ese ácido fítico, aunque también hay cepas de bacterias dentro del kéfir de agua o de leche que podrían ayudar en la transformación, por esta razón, siempre es bueno utilizar un medio ácido con bacterias probióticas.

No nos lleva más de 5 minutos poner a remojar avena y otros cinco para cocinarla. No empanes las milanesas con avena cruda, no hagas las típicas galletitas de moda con avena cruda y banana, le haces mucho daño a tus intestinos, quizás hoy no veas los efectos, a largo plazo los verás. Cuida mucho de la salud de tus intestinos, allí se aloja el 90 % de tu sistema inmunológico, consumir cereales, pseudocereales, legumbres, frutos secos o semillas sin su debido proceso, puede ocasionarte intestino permeable y sus consecuencias. Si tu elección es consumir cereales, cuida tus intestinos a través de la fermentación, en este post te dejo los procesos correctos paso a paso para remover gran parte de antinutrientes y sustancias que no les hacen bien a nuestros intestinos.
Y vos?, cómo consumís la avena?, conocías esta información. Contame en comentarios tus dudas que con mucho gusto responderé.
Hola muy interesante esta información. Pero me surge la duda, primero lavo la avena con abundante agua? Luego la coloco a remojar con limon fuera decla nevera 8 horas? Luego de 8 horas o mas eliminó esa agua y ya la puedo cocinar? Todo ese proceso se hace con todos los granos y semillas? Y el ajonjoli tambien? Nota: remoje la avena fuera de la nevera en una oportunidad y su olor no era agradable, yo la bote y dije eso esta dañado. Me puedes ayudar Cynthia, mil gracias
Seguramente esa avena estaba en mal estado, el olor y el sabor, cambian para mejor, al igual que los beneficios dentro de tu cuerpo. Cambia de lugar donde compras, muchas veces el grano está viejo o tiene demasiada aflatoxina o micotoxina. Tengo otros dos post que pueden ayudarte sobre procesos naturales, miralos!! mil gracias a vos por tu comentario y apoyo
Leeré el libro de Sally Fallon que has recomendado en otro post
Gracias por todo lo que nos has compartido en tu maravillosa pagina web y canal de YT. Sos una ídola.
Cariños desde Chile
Siii, es maravilloso!!!!. Muchas gracias por tus palabras, me motivan a seguir compartiendo contenido de valor y gratuito para ustedes. Un beso enorme para vos
Cynthia, no me quedó claro si hace falta desinfectar la avena antes de fermentarla, perdón si lo dijiste 🙏
Hola Mery, si si, siempre desinfectamos y fermentamos los cereales, legumbres, frutos secos y semillas. Gracias por tu comentario!!!
Hola, que interesante post. Tengo dudas. ¿Después de colar la avena después del proceso de fermentación me la puedo comer así cruda o debo remojarla con más agua?. La avena que compré en el mercado dice precocida, es decir ¿Ya no tiene los antinutrientes y puedo pasarme el proceso de remojo? ¡Agradezco tu atención!
Buenos días Ana, la avena de la cual hablo en el post es avena arrollada, el cereal, no la avena que viene con una precocción. Lamentablemente, en ese tipo de alimento, ya no podemos hacer un proceso de fermentación válido ya que los poros del cereal están cerrados por esa cocción. Desde el cereal en crudo, una vez que remojas/fermentas y eliminas el agua de remojo,necesitas cocinar ese cereal para que no te resulte indigesto. Siempre me gusta compararlo con el arroz, si no nos comeríamos un grano de arroz crudo, aún habiendolo remojado, porque nos comeríamos la avena cruda?. Espero que este post y mi respuesta te ayuden. Gracias por tu comentario. Saludos!!
Hola Cynthia . Me acabas de dejar a cuadros. Tengo muchas recetas que consumo con frecuencia donde utilizo la avena tal cual . Mi duda es la siguiente. Para las recetas donde voy a utilizar los copos de avena apartir de ahora hare el proceso de fermentación. Pero tengo algunas recetas donde utilizo la harina de avena. Yo compro la avena en copos y la paso por el molinillo . Para seguir utilizando mi harina tengo que hacer el proceso de remojo y luego vuelvo a deshidratar para hacer la harina? Muchísimas gracias por tu blog . 😊
NO Jana, en ese caso te conviene hacer un proceso de masa madre, utilizar parte de masa madre y parte de harina de avena, de esa manera vas a preparar la receta que haces habitualmente pero con el agregado de masa madre. Mirate mi último post donde hablo de este proceso, en mi canal de youtube tenés el proceso de masa madre en el video de “pan dulce”. Muchas gracias por tu comentario!!.
Hola, encontré un reel en Instagram de casualidad y ésta información a la que me derivaste realmente me sorprendió. No tenía ni idea que la avena debía fermentarse antes de consumirla, había escuchado sobre el remojo de cereales en general pero no de la fermentación. Me parece un dato muy útil y que ayudará a preservar las funciones de nuestro organismo a largo plazo. Gracias!
Hola Laly, que bueno que nos hayamos encontrado. La realidad es que todos los cereales deben tener estos procesos, para tranformar sus antinutrientes, para reducir su índice glucémico y para hacerlos digeribles para nuestros intestinos. No es una información muy difundida y la gente se muestra bastante reacia a incorporar estas técnicas ancestrales que perdimos con esta modernidad. Ojalá cada día más personas la puedan incorporar y conocer. Gracias a vos por comentar y leer mis post.
gracias …..excelente….muchas gracias …Dios te bendiga por compartir tus conocimientos y darnos un respiro como mamas de niños con autismo.
Muchas gracias a vos por leerme, para mi es un placer transmitir todo lo que ayudo a darle calidad de vida a mi hijo, para que le sirva a otros niños y adultos. Nunca bajes los brazos!!
Hola Cynthia, gracias por el post. Recién te encontré y estoy leyendo. Quería consultarte en el caso de consumir avena instantánea, ¿qué proceso debería hacerse?
Hola Rocío,como estás?. Para mi es un placer compartir con ustedes. La avena instantánea no aplica a lo que explico en el post, el cereal sufrío una pre cocción y no nos permite hacerle un proceso de transformación de antinutrientes y de su índice glucémico, a través de la fermentación. Mi sugerencia es que elijas siempre el cereal en su estado crudo y natural para realizar procesos que te ayuden con su predigestión.
Hola…muy interesante todo voy a comenzar a realizar las cosas se esta manera, pero no logro entender bien la fermentación de la avena, luego le debo retirar el agua o consumirla así directamente?
Hola!!, como estás?, solo tenés que colocar una taza de avena o copos de avena, que no sea instantánea, el cereal en crudo, con 1 tz de agua filtrada y una cucharada de un medio probiótico que puede ser, kefir de agua, suero de kéfir de leche, jugo de chucrut, gingerbug, vinagre de manzanas sin pasteurizar, etc. Dejas esto fermentar por 8 hs mínimo, retiras el agua (colas) y procedes con tu receta, si es porridge lo cocinas a fuego bajo, si son unas galletitas haces la masa y la llevas al horno, con la que hayas elegido. Luego de la fermentación necesita una cocción, como cualquier cereal. Si no tenés ninguno de los medios probióticos que te menciono antes, podés suscribirte a este blog y tenés un Taller de Bebidas Fermentadas donde de manera gratuita podés aprender a hacer algunos de ellos. Muchas gracias por tu comentario
Puede ser jugo de limon? Decime que siii por favorrr
Podés usar jugo de limón si, claro.
Gracias muy bueno el blog, mucha info util. Cuanto para reaprender🙌
Muchas gracias por tu comentario Lore!!. Llevamos décadas haciendo las cosas en sentido opuesto a nuestra salud, es hora de reaprender como bien decis vos.
Hola, como hago la leche de avena? La remojo y la cocino? Cual seria la cantidad?
Yo te sugeriría que optes por otro tipo de bebida vegetal. Si no fuera una opción cambiarla para vos, el proceso correcto sería fermentar, cocinar y después hacer tu leche vegetal, pero sinceramente nunca lo hice. La realidad es que no podés consumir un cereal sin cocer porque sería muy indigesto. Espero que mis consejos te sirvan y los puedas poner en práctica. Gracias por tu comentario