Merienda, desayuno o postre sin gluten, sin lácteos y sin azúcar.
Mandioca, yuca, casava, aipim, guacamota, lumu, manihot esculenta es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas cultivado especialmente en América, África y Oceanía, según reza wikipedia.
Este tubérculo es muy parecido a la batata en sus propiedades nutricionales, tiene carbohidratos complejos, vitamina C y B6, no contiene gluten y es muy fácil de digerir en general.
La descubrí hace algunos años de la mano de mi alimentación Paleo, en un principio la hacía con muy poca cocción por desconocimiento, luego aprendí que es un tubérculo que hay que darle una buena cocción porque contiene cianuro en su composición, el cual se pierde al cocinarla.
Cuando comencé a fermentarla y hacer mis harinas caseras, encontré el mayor potencial de este tubérculo. Es muy amable con mis intestinos y dá juego para hacer muchas preparaciones, ya que cuando la uses, solo vas a necesitar de una sola harina para lograr increibles resultados.
En este post te dejo como preparar platos simples con mandioca. Podés usarla hervida o en harina, aunque en Argentina no abunda demasiado la harina de mandioca, se que hay pequeños productores que la distribuyen pero son muy pocos.
Yo elijo fermentar este tubérculo, extraer por prensión en frío su maravillosa fécula y de esta manera tener un producto final bajo en carbohidratos y con sus antinutrientes fermentados.
Este tipo de procesos podés aprenderlo a hacer en mi Taller harinas y féculas fermentadas, para que vos también puedas hacer estos procesos en casa y lograr recetas super digeribles y deliciosas como las que enseño a hacer en él.
Aprendí en este tiempo también, que no hacen falta demasiados ingredientes para lograr la receta perfecta con harina de mandioca, incluso es ideal para aquellas personas que no toleran el huevo, ya que amalgama tan bien nuestros ingredientes que no necesitas nada más que la harina.
Es apta para varios tipo de alimentación por la amabilidad que tiene al digerirse, AIP, Paleo, Low carb, Vegana, entre muchas más se benefician de este maravilloso tubérculo.
En la siguiente receta te muestro como, desde ingredientes básicos podés crear un delicioso Cobbler sin ninguna complejidad para tus postres, desayunos o meriendas.
1 1/2 cdas de ghee casero ( receta aquí)
1 tz de harina de mandioca
¼ cdita bicarbonato de sodio
1 cdita stevia en hojas trituradas (receta aquí)
½ tz de leche de coco con toda su crema (receta aquí)
1 cdita extracto de vainilla, ralladura de cítricos o canela para aromatizar
Arándanos, frambuesas, manzanas, peras, ciruelas, duraznos, la fruta de tu elección.
Seguí los pasos del video adjunto en este post. Cocina en horno medio por 20 minutos aproximadamente, dependiendo de la temperatura de tu horno y acompáñala con este helado casero que te dejo enlazado, también podrías acompañar con crema de coco y glaseado con ghee derretido y canela. Cualquiera de las combinaciones que hagas te van a enamorar.
¿Conocías la mandioca/yuca? La usas en tu alimentación?
Si hacés esta receta no dejes de arrobarme o colocar el #amonutrirte para que pueda disfrutar con vos de esta creación.
Déjame tu comentario o duda si esta receta te gustó y te sirve en tu día a día.
Hola!
Me gustaría probar la receta. ¿Se te ocurre con que poder sustituir la leche de coco? A veces puede no sentar bien por su alto contenido en fructosa o a veces también porque no se digieran bien las grasas. El ghee estoy pensando en probarlo porque quizás se digiera y sienta mejor.
Gracias por todo lo que aportas.
La leche de coco y sus grasas saludables aportan nutrientes auténticos para tu organismo al igual que el ghee, al no poseer tantos antinutrientes como otros frutos secos es la más adecuada, aunque si aún sigue sin convencerte te sugiero que reemplaces por cualquier otra leche vegetal, aunque necesitas hacerles procesos que transformen sus antinutrientes como sería el caso de la almendra o cualquier otro fruto seco. Gracias por tu comentario.