Alimentación y autismo V
Te preguntaste alguna vez, donde cocinamos nuestros alimentos?, por ejemplo, usas ollas de aluminio?, papel de aluminio?, que tipo de utensillos usas?.
Al fabricar ollas y recipientes de cocción, en general, siempre se utilizo un centro de aluminio, es el material más resistente para estos utensillos. El gran problema que se presenta con este material es que, el aluminio traspasa a nuestros alimentos mediante el calor, cuando revolvemos en una olla de aluminio, el aluminio que se desprende y queda en tu comida, al igual que si cubrís la comida en el horno con papel aluminio. El aluminio es un material que debería estar prohibido en elementos que toquen nuestra comida, ya que este metal es un poderoso neurotóxico que daña gravemente nuestra salud.
Otro de los materiales que no son recomendables utilizar es el teflón, es un disruptor endocrino que pasa a nuestros alimentos en la cocción y muy de a poco va deteriorando nuetras hormonas. Siempre cuida que no esté rayado o dañado, tu comida queda impregnada de ese teflón que se va desprendiendo en la cocción poco a poco y nosotros vamos comiendo ese material sin darnos cuenta.
El plástico, que tema el plástico, aún siendo de altísima calidad, desprenden Ftalatos, este y el bisfenol A en plástico de policarbonato utilizado para las botellas duras reutilizables y tuppers, contienen disruptores endocrinos que afectan al desarrollo del cuerpo. Cuando colocamos un alimento caliente en un tupper para llevarnos una vianda al trabajo o mandarles a los chicos al colegio, estos ftalatos comienzan a desprenderse quedando en nuestra comida. En general, cuando calentamos comida en microondas lo hacemos en recipientes de plástico, te dejo un post sobre microondas para que leas sobre esta acción inocente que puede afectar nuestra salud a largo plazo. Es algo invisible, que no se vé, pero pueden causar trastornos neurológicos y comportamientos con conductas de autismo y TDAH.
Si hay alguno de estos elementos está en tu cocina y lo usas a diario, no te vuelvas loca/o, es un cambio propuesto para hacer a medida que se pueda, los materiales que te voy a proponer como seguros, algunos no son económicos, pero vale la pena, de a poco ir haciendo el cambio. En casa tardamos 4 años en estudiar el tema, hacer los cambios y aún nos queda tela para cortar, hay materiales que no pudimos reemplazar todavía. Por suerte mi mamá, al enterarse del cambio que debíamos hacer, nos dono una bateria de cocina de acero quirúrgico, lo cual nos hizo ahorrar varios pesos, algunas fuentes para el horno ya las teníamos, enlosadas y tratamos de cambiar el plástico por vidrio, pero aún nos faltan utensillos de cocina por cambiar.
Ahora vamos con los materiales que si son recomendables utilizar :
✅hierro.
✅vidrio.
✅ceramica.
✅acero quirúrgico.
✅acero inoxidable.
✅papel manteca.
✅usa recipientes que estén en buenas condiciones.
Son materiales más nobles con nuestro cuerpo, si se te ocurren más opciones o querés contarme que usas, podés dejarmelo en comentarios.
Yo aún estoy en proceso de transición con algunos recipientes, pero si puedo dar fé de los cambios que hubo en Federico cuando reemplazamos ollas de aluminio, papel de aluminio, plástico de sus botellas, etc.
El alimento es energía, todo influye, desde cómo, donde y cuando cocinamos. Imprimamos en los alimentos todo el amor y la buena energía que podamos brindarle❤️
En el siguiente video te dejo más información sobre la recopilación que hice hace algún tiempo.
Estoy impactada con lo que has comentado sobre el Barro, porque precisamente esa iba a ser mi pregunta. Qué opinas de los utensilios de cocina de barro y de madera
Muy buena info, como siempre
Cariños desde Chile
Ercira
Gracias como siempre por este valioso post. Sí, la Dra. Liliana Morugij, biomédica, dice: hacer esos cambios de a poco (más que nada porque es un cambio costoso) pero hay que hacerlos. Acá donde vivo, que hay varios artesanos, me quedó pendiente averiguar alguno que confeccione moldes, fuentes, tasas, de barro o cerámica aptos para calentar. Qué te parece? También es importante revisar las tasitas de plástico donde toman nuestros peques las infusiones calientes. Cariños!!!
Totalmente de acuerdo Andrea, perdón por responder tarde. Si vas a comprar a artesanos, fijate que no estén barnizadas las fuentes u ollas, que las curen con cera de abejas o algún material que no sea tóxico , aunque la doctora Morujig dijo una vez en un congreso que cuando es barro, también tenemos que ver que no contenga plomo, que muchas veces está en el barro con el que confeccionan estos utensilios. EL plástico es super importante retirarlo lo más que se pueda, yo empezaría con ese cambio, nada caliente en plástico, es una premisa, como bien decís vos. Un saludo muy apretado!